Un diálogo científico en quinto grado

Las bacterias son los organismos más abundantes. Hay en el suelo, en el agua, en medios ácidos, bajo del mar, aún en el espacio exterior. Los cálculos dicen que hay cuarenta millones (!) de células bacterianas en un gramo de tierra.
También las hay en nuestro propio cuerpo, la mayoría con domicilio en el aparato digestivo y en la piel (no se preocupen, nuestro sistema inmune hace que muchas de ellas resulten inofensivas).
Algunas bacterias (patógenas) son el vehículo de infecciones bacterianas; para contrarrestar su efecto nocivo usamos los antibióticos. Hay otras bacterias que resultan muy útiles para algunos procesos industriales, como el tratamiento de aguas residuales, y en la industria alimentaria para la producción de quesos, yogures, mantecas, vinagres…
 ¿Cuándo aprendieron todo esto?
 Cuando nos visitaron, Irene y Diego, que son bioquímicos, los papás de Catalina.
 Guau…
 Y no solo aprendimos eso, también tomamos muestras e hicimos un conteo bacteriano en una placa de Petri.
 ¿Cómo es?
 Es genial: se prepara un caldo de cultivo en unas cajitas redondas fabricadas especialmente para eso (las placas de Petri). Las dejamos dos días. Después vimos que cada célula se había reproducido y formado "colonias de células" con formas de lo más raras... 






 ¡Gracias a los papás de Catalina y Mateo!

Preparados, listos… ¡a leer!

Al disfrutar por primera vez de una obra de ficción nos transformamos; después, nada es igual. Toda nuestra vida se impregna de elementos literarios. No sólo de nuevos paisajes, personajes y emociones, también de la capacidad de fabular. La lectura mejora el discurso general de nuestra vida y hasta nuestros sueños ganan en calidad literaria.
¿Por qué nos gusta leer?
Nos gusta leer porque somos seres narrativos. Nuestra identidad es el resultado de un relato ininterrumpido del que somos autores.
Desde que empezamos a hablar, estamos comunicándonos con los demás. Ya sea buscando las palabras que nos permitan acercarnos al otro o quedándonos en silencio para escuchar lo que nos interesa.  Llegamos a la escuela con esa experiencia y así empezamos el proceso de lectura y escritura.
Leer  es comprender lo leído, adueñarse del mensaje escrito para saborearlo con agrado. Es difícil imaginar nuestra identidad sin ese fluir discursivo.
Narradores y protagonistas, los chicos de Tercero A avanzan con su Plan de Lectura. ¿Qué mejor que empezar bien preparados?
Entusiasmados, se fabricaron sus señaladores personalizados para la aventura de leer. 

Pollitos, a la vanguardia.


Artistas frente al mundo. Nuestros Pollitos.
Los Pollitos liberaron el color y la fuerza de las formas geométricas. Inspirados en Improvisación 19, la obra de Vasili Kandinski  de 1911[1], los más chiquitos del Jardín tomaron la vereda y dejaron sus huellas.

¿Qué es esto? Se preguntan los chicos al pasar. Eso es arte.

“El pintor pinta no lo que ve, sino lo que siente,
lo que se dice a sí mismo sobre lo que ha visto” (Pablo Picasso)

clic para acceder al álbum de fotos 
Para Vasili, el arte pertenece a la vida espiritual y es uno de sus más poderosos agentes.
La pintura no debe depender de las formas exteriores. La obra de arte es el resultado de una asociación obligatoria de elementos formales — tomados de la realidad exterior—  y de elementos espirituales: las resonancias íntimas.
A los que miran, los colores les pueden evocar un efecto puramente físico (el ojo, encantado por la belleza de los colores) y otro efecto, más profundo, que causa una vibración del alma o una "resonancia interior”: el color toca el alma misma.
Pintar lo que se siente. Se siente bien,  ¿verdad?


[1] En  1911 Vasili Kandinski fundó en Münich, junto con  otros artistas, el movimiento expresionista Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).

¿Qué me pongo?


En el marco del Proyecto del Bicentenario de la Independencia Nacional, las familias y los chicos de Tercer grado B realizaron retratos de mujeres de época con la técnica del collage (ensamblaje de elementos diversos en una obra). La moda está asociada a la frivolidad, pero puede ayudarnos a descubrir algunas cosas, por eso tiene un valor mucho más profundo.Moda: uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos. Con la ropa se manifiestan las costumbres, la clase social de quien la lleva, las tradiciones, la censura o la libertad de una época; también la creatividad en el arte.



En la clase alta local de la Buenos Aires del 1800 vestirse era toda una ceremonia. Podían estar hasta ¡una hora! Las mujeres precisaban la ayuda de varios sirvientes para ponerse los miriñaques. Era una marca de clase guardar las formas y al salir de su casa para ir a cualquier lugar hacían preparativos con muchísima anticipación.
¿Cómo se vestían los argentinos en épocas de la Independencia?
Según Bárbara Brizzi, museóloga y coordinadora general del Museo del Traje, la moda de los argentinos estaba determinada por Europa. En el siglo XIX España estaba ocupada por Francia, que a su vez estaba gobernada por Napoleón. Por eso la moda «imperio» se había extendido y había llegado a estas latitudes, donde (según se conoce a través de los relatos de viajeros) se seguía con bastante rigor. Las distintas clases sociales, como en la actualidad, vestían según los usos de cada momento, los menos pudientes con telas y hechuras más baratas. “En un principio, cada señora confeccionaba sus vestidos y hasta sus zapatos que eran de tela con suela de badana. Los más pobres (esclavos, pordioseros, marginales), por supuesto, quedaban fuera de estos menesteres (…) la gente humilde andaba descalza (...). Los ricos daban los zapatos usados a los pobres y estos no se los podían calzar, entonces entraban lo que podían del pie y arrastraban lo demás".

Climate Project

Quinto grado pensando en cómo cuidar nuestro hogar
Dentro del Proyecto "Clima", los chicos toman conciencia sobre los efectos del calentamiento global y evalúan qué alternativas tenemos para que el mundo, tal como lo conocemos, pueda seguir siendo la casa de todos.
 Well done!
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora luchan para sobrevivir. Los humanos causamos la mayor parte del calentamiento del mundo durante el siglo pasado en nuestro afán de potenciar la forma de vida moderna. Los gases llamados “de invernadero” están en el nivel más alto de los últimos 65.000 años.

El calentamiento global está provocando una serie de cambios en el clima de nuestro planeta y en los patrones meteorológicos de largo plazo. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que hemos desencadenado?
Para seguir leyendo:


Diversidad Cultural


El 12 de octubre es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, fecha que promueve la reflexión histórica, la valoración de la diversidad y el diálogo intercultural. 
Desde el año 1917, por decreto del entonces presidente Hipólito Yrigoyen, se recordaba el 12 de octubre bajo el nombre "Día de la Raza", es la fecha de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano —en 1492—. En 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto para cambiar esa denominación; pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural en 2010. Se estableció el "Plan Nacional Contra la Discriminación" proponiendo que el 12 de octubre sea un "día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios".
clic en la foto para ver más 
Nuestro trabajo como escuela es promover reflexiones y debates para recordar, celebrar y trabajar en el bienestar de todas las culturas. En este marco, los chicos del Jardín realizaron distintas actividades que compartieron luego en el patio:
  • Sala de 2 años: Realizaron bombos tradicionales y prepararon una canción en guaraní.
  • Sala de 3 años: Decoraron y armaron máscaras de la tradición indígena popular.
  • Sala de 4 años: Modelaron alfarería indígena.
  • Sala de 5 años: Trabajaron sobre los colores que forman parte de Whipala, símbolo de la Nación Andina, y decoraron una bandera con esos colores.

Construyendo pensamiento productivo


El mundo real está hecho de… ¡geometría!
La geometría representa a las matemáticas del espacio y de la forma y es la base de todas las cosas que existen. Es un paso necesario para comprender cómo está construido el mundo y para solucionar los problemas concretos del mundo de lo visible.
La geometría está en todas partes; edificios, aviones, autos… ¡todo! Incluso en la naturaleza. La naturaleza está llena de ejemplos de geometría; triángulos, círculos, cuadrados, cubos, espirales… hasta en un copo de nieve, en las flores o en la rodaja de una naranja podemos verificar la geometría.
Los chicos de segundo grado se metieron de lleno en el asunto. 
Se los ve  bien dispuestos a fortalecer sus pensamientos matemáticos, ¿no?






Los campamentos del CIC

Clic acá para ir al álbum de fotos de los campamentos del CIC
Un campamento educativo es mucho más que hacer simples actividades al aire libre en un medio natural; es educar en valores en contacto con la naturaleza.

El enfoque de nuestros campamentos es pedagógico y socio-afectivo. Buscamos desarrollar en los chicos valores orientados hacia el respeto hacia las personas, la naturaleza y el medio ambiente.
Durante los días de campamentos se procura que los chicos desarrollen una convivencia solidaria, respetuosa y compartida en comunidad, prescindiendo de todos los elementos superfluos de la vida cotidiana, descubriendo la importancia de la amistad, de las relaciones interpersonales, y de la relación del hombre con la naturaleza.


Algunos de los objetivos del campamento son: que los chicos...
  • Vivan una experiencia de convivencia en un ambiente natural.
  • Desarrollen actividades de cooperación y resolución de situaciones conflictivas.
  • Desarrollen su autonomía corporal y su independencia social y moral.
  • Valoren la vida en la naturaleza en ausencia del confort cotidiano.
  • Reconozcan y practiquen el respeto, el compañerismo, la solidaridad, el compromiso y la perseverancia.
  • Jueguen e interactúen vinculándose entre sí y con la naturaleza.
  • Valoren el uso utilitario del tiempo libre.
  • Desarrollen su creatividad.
  • Se muevan, compensando la vida sedentaria de la ciudad.
  • Aprovechen los juegos para expresarse y descargar tensiones.
  • Conozcan un ambiente natural; los cuidados necesarios para preservar un ambiente natural y las prevenciones que hay que tomar ante él.
  • Se relacionen con la naturaleza sin depredarla ni dañarla.
  • Disfruten de la naturaleza.

Próximo campamento: 1º y 2º =)